Uruguay

Los campos que vamos a trabajar en este 20 13 son:
  • Nuevos dispositivos móviles móviles
  • Nuevas aplicaciones de google
Ya no será necesaria la descarga de archivos adjuntos en Gmail, gracias a Google Drive

La compañía anunció la más reciente actualización de Gmail que permitirá a los usuarios guardar los archivos directamente en la nube de Google Drive, el servicio de alojamiento de archivos de la empresa, sin tener que abandonar la página de correo electrónico.

Esta actualización, que estará disponible a partir de la tercera semana de noviembre, busca facilitar la experiencia del usuario al momento de acceder a un archivo de su cuenta de correo electrónico. Por medio de una vista previa, los usuarios visualizarán el tipo de documento recibido al final del correo, y si desean guardarlo para utilizarlo después o imprimirlo, solo tendrán que pasar el cursor sobre la vista previa y seleccionar el botón ‘Drive’.

Todos los archivos se almacenarán en la cuenta de Google Drive, de tal forma que se pueda disponer de estos en cualquier dispositivo que cuente con una conexión a Internet. La posibilidad de descargar un documento seguirá disponible para la versión de escritorio de Gmail, y para ellos los usuarios solamente tendrán que seleccionar esta opción que aparecerá sobre la vista previa del archivo.


Por: Paula López


Google renueva su servicio de chat, Hangouts

La compañía busca integrar los mensajes de texto a su aplicación móvil; También los usuarios podrán publicar stickers animados en formato GIF. Google anunció que una de las mayores transformaciones del servicio de chat Hangouts (el que reemplazó a Google Talk) al integrar los mensajes de texto a su plataforma de mensajería instantánea, una sola aplicación gestiona los mensajes de chat y de texto.

Hangouts ofrecerá videollamadas en pantalla completa tanto desde una computadora, como desde una tableta o teléfono móvil. Además, ofrecerá un ajuste automático la cámara bajo diferentes condiciones de luz. La actualización de Google permitirá también que los usuarios puedan compartir su ubicación con otros contactos.


Por: Paula López

Genie, la aplicación Uruguaya para Google Glass

Se trata de Genie, “una poderosa plataforma que te ayuda a magnificar tu vida con Glass”, explican en la web de la aplicación. Esta suerte de asistente personal, permite al usuario enviarse una nota o un recordatorio de dónde estacionó el auto, hacer una lista de compras y más.
Las primeras críticas de Genie han sido muy positivas, tanto por su funcionalidad como por su colorida estética. No obstante, por limitaciones establecidas por Google, por ahora solo pueden autorizar la prueba de la aplicación de a poco usuarios, en lo que se llama un “beta privado”. Los pocos pioneros de los lentes inteligentes de todos modos ya están haciendo pedidos de invitaciones al equipo de Genie a través de Google+.

Es que Genie logra lo impensado: volver todavía más geniales a los lentes de Google. “Genie” es un asistente personal para los lentes inteligentes de Google que fue creado por un grupo de orientales que conforman la empresa 33 Labs.


Por: Paula López

  • La robótica

Pedro Sales un prodigio en la robótica

Con tan solo 13 años, Pedro Sales es el niño prodigio de la robótica uruguaya. El adolescente ganó un evento de Sumo Libre (deporte de robots) compitiendo contra seis rivales: de bachillerato, UTU e incluso Facultad de Ingeniería.

Su estrategia fue letal. Robotic Brik, el robot de Pedro, avanzaba y decodificaba a su oponente, lo levantaba en su rampa delantera y lo lanzaba fuera del terreno. Los rounds podían ser de tres minutos, pero en la mayoría de los casos no superaron los 30 segundos.

En diálogo con El País, Pedro contó cuál fue la receta para avasallar a sus contrincantes: "El hecho de que mi robot tenga una rampa significa que puede dar vuelta a los otros robot. (…) Se suben a la rampa, me dan más peso a mí y ellos pierden tracción. Entonces los puedo empujar". Además, su programación "no es tan compleja", ya que "solo" le puso un sensor que cuando no detecta nada, gira, y si detecta algo, avanza.

El sumo de robots es un deporte en el cual dos robots luchan por quitarse mutuamente de un círculo. Esa es la propuesta de Sumo.uy un evento que realiza la Facultad de Ingeniería desde el año 2004.
En 2011 Pedro volvió a ir y presentó allí su primer "seguidor de línea", un robot que debe ser fabricado para que, de manera autónoma, persiga una raya negra sobre una superficie blanca.


¿Los robots nos invadirán?



La robótica avanza para lograr la próxima revolución tecnológica: un mundo donde las máquinas tengan suficiente inteligencia como para aprender y cambiar la función para la cual fueron programadas. No, no estás leyendo el guion de “Terminator”, es el futuro próximo

Pues es justamente ese el desafío de la robótica: lograr que las máquinas dejen de hacer trabajos en ambientes controlados y pasen a interactuar con seres humanos en situaciones siempre cambiantes. Para eso precisan aprender, porque es imposible programarlos de antemano para todas las variables de lo que les podría suceder en el mundo 3D. 

Los robots generan tanta fascinación como miedo. Hoy se los puede ver aspirando el piso de una casa, jugando al fútbol, ingresando a una zona de peligro para la salud humana e investigando Marte. Pero en el inconsciente colectivo indefectiblemente surge la imagen de la persecución implacable del T-800 a Sarah Connor para impedir el nacimiento del futuro líder de la resistencia, John Connor. La diferencia entre los robots que habitan el presente y los del futuro que propone Terminator está en la inteligencia artificial, la capacidad de las máquinas de aprender de la realidad y modificar la función para la cual fueron originalmente programados.

Los robots pueden tener varias cámaras con software de reconocimiento facial, sensores para medir el espacio, escáner para atravesar los objetos y otra variedad de tecnologías de avanzada, pero si no son capaces de interpretar la realidad, no están prontos para habitar en ella con independencia.




Primera cirugía robotica en Latinomérica hecha en Colombia

La operación se le realizó a un niño de dos años con síndrome de down , que además padecía una retención urinaria crónica

Un equipo médico, liderado por el doctor colombiano Pablo Gómez, practicó este viernes en Bogotá la primera cirugía robótica en Latinoamérica a un niño con síndrome de down, afectado por una dolencia de retención urinaria crónica.

"Esta es una intervención que nos acerca a los grandes centros médicos a nivel mundial y sin duda nos pone muy adelante en Latinoamérica", explicó a los periodistas el doctor y gerente de la Clínica Marly, Luis Eduardo Cavelier, minutos antes de la intervención.


La intervención se realizó con el robot Da Vinci, una costosa técnica de vanguardia que minimiza las incisiones, reduce la zona de cicatrización y el tiempo de recuperación del paciente.

Esta cirugía es un procedimiento de laparoscopia, que se practica a través de pequeñas incisiones bajo una cámara de vídeo que permite ver el campo de intervención del paciente en tres dimensiones y actuar sobre él con tres brazos mecánicos articulados y dirigidos por el médico desde la distancia.


En Latinoamérica hay un total de cinco máquinas Da Vinci: tres en Brasil, una en Venezuela y otra Colombia, según Cavalier, quien dejó claro que hasta ahora sólo se habían utilizado en adultos.








No hay comentarios:

Publicar un comentario